<br><br><div class="gmail_quote">El 21 de diciembre de 2012 22:43, etrapani <span dir="ltr"><<a href="mailto:etrapani@unesco.org.uy" target="_blank">etrapani@unesco.org.uy</a>></span> escribió:<br><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">
<div class="im"><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">
Imaginate que sos el proveedor de una solución y entregás como<br>
código fuente el código generado:<br>
</blockquote>
<br></div>
Te corto ahí, porque justamente eso es lo que estoy tratando de explicar, según la GPL eso *no* es código fuente así que no tiene sentido que lo entregue como tal. Hay que arrancar por ahí. No todo lo legible y compilable es código fuente (bueno, para nosotros, programadores, eventualmente sí, pero para la GPL no y eso tiene su razón de ser).<br>
<br>
Hasta que no hablemos los mismos términos ... se van a generar confusiones.<br>
<br></blockquote><div><br>Yo estoy de acuerdo con vos, y la mayoría de los que opinen con conocimiento de causa opinarían lo mismo, para mí estamos hablando en los mismos términos con los mismos significados.<br> </div><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">
Aclaro que la forma preferida, es la de todos los días. Lo que decía hoy, si alguien se da cuenta que hay que cambiar algo en un software determinado, ¿dónde lo cambia? *Eso* es el código fuente (siempre según la GPL, la licencia más destacada del SL). Lo otro será legible, o compilable o hasta equivalente en algún caso, pero no *fuente*.<div class="HOEnZb">
<div class="h5"><br></div></div></blockquote><div><br>Sí.<br><br>saludos<br>Haroldo<br></div></div>