<html>
<head>
<meta content="text/html; charset=ISO-8859-1"
http-equiv="Content-Type">
</head>
<body bgcolor="#FFFFFF" text="#000000">
<div class="moz-cite-prefix"><font face="Abyssinica SIL"><br>
Hola!<br>
<br>
Voy a dar mi breve experiencia. Breve porque se limita
al IAVA <span class="moz-smiley-s3"><span> ;-) </span></span>
<br>
Yo, computadoras no vi ninguna, salvo las que hay en un salón
ERMA pegado a la biblioteca y que no se usan en absoluto.<br>
Tenemos unas HERMOSAS redes wi-fi pero ni una sola netbook del
Plan Ceibal.... Estaría bueno que se repartieran computadoras,
más allá de que unos cuantos tengan una propia.<br>
Los profesores no tienen la MÁS PÁLIDA IDEA de lo que es usar la
computación en cualquier materia. La profesora más tecnológica
que tuve el año pasado fue la de Física que usaba Excel para las
gráficas y los informes. Punto.<br>
<br>
Creo que sería bueno que se agregara la materia "Informática"
porque no tiene sentido seguir haciendo todo manual siendo que
estamos no rodeados si no inmersos en computadoras.<br>
Y creo que sería AÚN MEJOR que se les diera algún curso
obligatorio de actualización a los profesores. ¿Por qué
complicarse la vida arrastrando enormes y pesadas tablas de dibujo
con regla y demás, si eso mismo se puede hacer con un par de
programas de computadora? ¿Qué sentido tiene hacer gráficas con
lapicera y regla cuando se puede hacer lo mismo en un programa
específico?<br>
¿Qué diferencia hay entre usar una calculadora científica y una
computadora? ¿Qué aporta a la materia el gasto en fotocopias
cuando hay un montón de programas para aprender idiomas?<br>
<br>
Podría seguir pero creo que se entiende.<br>
<br>
<br>
<br>
<i>Cordialmente,<br>
<b>Sylvia</b><br>
</i></font>
<pre class="moz-signature" cols="72"><i>La culpa de todo la tiene Facebook<i></pre>
El 22/02/13 00:50, Ernesto Silva escribió:<br>
</div>
<blockquote
cite="mid:CAE4QjojodVNvPsrWRdMkp0s+m4od=WAnbNm_1Gbyoi8pD=FqdA@mail.gmail.com"
type="cite">
<div class="gmail_quote">2013/2/21 Carlos M. Martinez <span
dir="ltr"><<a moz-do-not-send="true"
href="mailto:carlosmarcelomartinez@gmail.com"
target="_blank">carlosmarcelomartinez@gmail.com</a>></span><br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0
.8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">
<div bgcolor="#FFFFFF" text="#000000"> Estoy 100% de
acuerdo... el problema que veo es que el bachillerato (y
toda secundaria) esta en un estado bastante, complicado, por
decir algo suave.<br>
<br>
</div>
</blockquote>
<div>Que prolijo lo tuyo, yo deberé serlo también, estoy dentro
de secundaria y se me ocurren 100 adjetivos mas adecuados....
pero bueno, mantengámonos "prolijos".<br>
<br>
Mi visión del problema es la siguiente.<br>
<br>
Tenemos un montón de computadoras para los alumnos, y no estoy
hablando del ceibal sino de las aulas de informática de cada
liceo de primer ciclo. Los de 2do ciclo no tienen aulas,
tienen algunas PCs pero no un aula formal como el resto. Cada
aula tiene 15 computadoras y alcanza para 9 grupos por turno
(4hs por semana), por ejemplo si el liceo tiene 10 grupos de
ciclo básico debería tener 2 aulas, lo cual casi siempre
ocurre. La mitad mas o menos son PCs modernos con Ubuntu, el
resto son P4 con W2K (tratemos de no discutir el porqué,
créanme que no los puedo cambiar a Linux como yo quisiera por
problemas de RRHH). Además el costo de estos equipos es visto
en general como un gasto desmesurado, a la vez que
inconscientemente se considera necesaria una computadora en
cada habitación, baño, cocina, etc. de los casi 350 locales de
secundaria en todo el país.<br>
<br>
Respecto a la parte académica y tomando en cuenta los PCs con
Ubuntu: tenemos instalada una imagen de software (usamos
clonezilla) que tiene varios programas de matemáticas, algo de
química, algo de dibujo y sobre todo el OpenOffice. Estos PCs
empezaron a instalarse al inicio de 2009, hasta la fecha solo
uno de los inspectores de asignatura se ha acercado a sugerir
software para su materia, ni siquiera el área de informática
para los alumnos vino a pedir nada. En 2011 hicimos una nueva
imagen con software actualizado, lo que incluimos fueron
pedidos de los docentes, o mejor dicho de los 10 o 20 docentes
que les interesó algo, tengan en cuenta que son
aproximadamente 18.000 docentes en secundaria.<br>
<br>
No conozco (aunque debe haber alguno) ningún docente de otra
materia que no sea informática que use el aula para su
temario. Como dije hay software para matemáticas, física,
dibujo, química, etc. Se me ocurre que el de historia podría
ir a buscar algo de información a wikipedia, el de geografía
AHORA puede ir a buscar en <a moz-do-not-send="true"
href="http://maps.google.com">maps.google.com</a> porque
empezamos a tener ancho de banda razonable en unos 200
centros, etc.<br>
Lo que hemos visto que se enseña es Internet y OpenOffice
básico, nada más. Es útil pero insuficiente. Hay alguna
iniciativa suelta por allí para hacer algo más, incluso en el
interior profundo (no recuerdo dónde) pero no es
significativo, al menos por ahora.<br>
<br>
Supongo que para poder dar por ejemplo algo de programación
(en el lenguaje o "cosa" que sea) se necesita capacitar a los
docentes, cambiarles el programa de la asignatura, hablar con
la inspección de informática para que dé alguna sugerencia
(para lo cual deberían saber algo de programación por mínimo
que fuera), etc. Además tenemos gente como profesores de
filosofía, historia y demás en las aulas de informática, no se
me ocurre que alguno "quiera" aprender a programar (aunque
siempre algún marciano existe).<br>
Las aulas cuentan también con un preparador de laboratorio, la
persona que mantiene los equipos funcionando desde el punto de
vista del software. Esta persona en general sabe menos
informática que los docentes de la materia. Por eso cuando
tienen problemas de software lo que hacen es apretar una tecla
y descargar de forma automática una imagen en el PC y en 10
minutos queda cero kilómetro. Es lo que yo califico como un
puesto "monkey proof".<br>
<br>
Perdón por el pesimismo crónico agudo, hace ya casi 4 años que
estoy en secundaria y aunque no quiera el sistema de a poco me
va fagocitando.... espero poder cambiar de trabajo antes que
me disuelva del todo y me convierta en un montón de células
sueltas inconexas capturadas en una masa de gelatina orgánica.<br>
<br>
Poniendo un poco de buena onda... no digo que no se pueda,
digo que hay que conocer la realidad interna y conseguir
alguien motivado (y sobre todo capacitado, porque solo
motivados sobran, pero como decía mi viejo, "la ignorancia los
protege") que pueda diseñar una estrategia y conseguir los
recursos para ponerla en práctica.<br>
Me parece a mí que se precisa generar masa crítica docente
para luego crecer, gente que pueda presentar a los alumnos
problemas prácticos o donde se vean los resultados y su
aplicabilidad. El potencial que tiene la programación de
enseñar a los alumnos a pensar, planificar, ejecutar, revisar,
etc. creo que es valiosísimo. Piensen en las consecuencias de
tener en 20 años una generación con un 5% más de capacidad de
planificar y hacer las cosas en orden.<br>
A diferencia de la matemática (al menos como me la enseñaron a
mí) donde uno resuelve ecuaciones y cosas por el estilo los
alumnos en general no le encuentran aplicabilidad, en
programación y con los dispositivos de hoy día uno puede poner
una infinidad de problemas donde los alumnos puedan generar un
resultado útil, podrá se precario pero con potencial de
crecimiento.<br>
<br>
Una idea que surge de forma recurrente es poner un grupo de
docentes a buscar la solución, a criterio personal... nada
mejor para embarrar la situación. Desde mi ignorante punto de
vista la mayoría de los docentes (y sobre todo la mayoría de
los que querrían participar de este grupo) está envenenado por
el sistema y no pueden ver fuera de la burbuja de secundaria,
y claro que para ellos cualquiera que venga de afuera es un
"interventor", un outsider, un alienígena, un invasor, un
corruptor del sistema educativo, etc (por ser "prolijo").<br>
<br>
En fin, no tengo la solución concreta, lo que quiero decir es
que si bien me parece excelente la idea de poner
computer-science como pilar de la educación hay que diseñar un
muy buen plan ajustado a nuestra realidad, conseguir que
alguna autoridad entienda un poquito para conseguir los
respaldos y recursos necesario y sobre todo tener las gónadas
masculinas muy bien puestas para luchar contra viento, marea y
la prensa.<br>
<br>
Tengan cuidado al interpretar este divague, recuerden que como
dije llevo ya casi 4 años en el sistema y soy consciente que
me viene fagocitando... y por lo tanto no tengo una visión
100% externa, mucho menos cultura sobre temas de educación.
Pero también soy uruguayo y como tal uno de los 3.000.000 de
DTs.<br>
<br>
Saludos a todos,<br>
Totonho.<br>
<br>
<br>
</div>
</div>
<br>
<fieldset class="mimeAttachmentHeader"></fieldset>
<br>
<pre wrap="">_______________________________________________
Uylug-varios mailing list
<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:Uylug-varios@listas.uylug.org.uy">Uylug-varios@listas.uylug.org.uy</a>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://listas.uylug.org.uy/listinfo.cgi/uylug-varios-uylug.org.uy">http://listas.uylug.org.uy/listinfo.cgi/uylug-varios-uylug.org.uy</a>
</pre>
</blockquote>
<br>
</body>
</html>